sábado, 22 de diciembre de 2007
Mientras la tormenta acompañaba sus pensamientos, la mañana se iba desperezando sin prisa, consumando el milagro una jornada más. Tras la oscuridad de la noche tormentosa, sólo herida por las lanzas de los relámpagos, nacía un nuevo día dispuesto a acompañarla en la tremenda soledad de aquel manicomio.
No pudo reposar mucho más tiempo sobre aquel jergón infame. Aunque no había nada qué hacer, ni con qué llenar las terribles horas muertas, a los internos se les obligaba a levantarse y asearse pronto, para seguir muriendo día a día, al menos con un aspecto según decían los cuidadores, “digno”. Según decían ellos, claro. Muriendo y pudriéndose, pero bien despiertos y limpios.
Poco importaba entonces que Camille hubiera sido, en un pasado no demasiado lejano, una mujer hermosa y apasionada. Que sus manos de artista hubieran parido bellísimas esculturas. Que de su mente, siempre creativa e inquieta, emergieran brillantes composiciones que herían el alma de espléndidas que eran.
Ahora no tenía trocitos de barro o mármol que sacudirse de su regazo, ni las orillas de sus faldas se oscurecerían al rozar el suelo manchado de tizne del horno. Sus manos ya no sostendrían ninguna gubia, ni en su habitación volvería a sonar el “toc, toc” del cincel tallando. Los ojos de la ahora loca -loca de amor, loca de una pasión delirante, loca de abrazos y loca más loca que ninguna, loca de remate-, ya no volverían a ver los ojos inquisidores de su maestro, amigo, amante y pasión. Los ojos de aquel que pudo ser capaz de capturar en el frío mármol el ardiente calor de un beso. Rodin ya no estaba allí, junto a ella, aconsejándola y guiándola, y a su vez dejándose asesorar por esta hermosa mujer de recogido oscuro y mirada triste, que, aun habiendo estado después con Debussy, fue incapaz de olvidar al maestro. Porque fueron un equipo tan perfecto que ella, aun teniendo las aptitudes suficientes como para eclipsarle, no lo hizo, o quizá no le dejaron hacerlo.
Y el nombre de Camille Claudel pasó, como ocurriera con el de otras de la época, a engrosar una lista trágica de mujeres heridas por un amor arrebatador, en vez de hacerlo en otra. La de aquellas que fueron suficientemente brillantes como para ser un peligroso estorbo en un mundo dominado por los hombres, y, muchas veces, como le pasó a Camille, abandonadas a su suerte en un trágico universo de locura.
Para etiquetar en la cajita como: Cerezas y guindas dulces
miércoles, 19 de diciembre de 2007
Los vientos le ondulaban el pelo caprichosamente. Primero fue un aire de levante, casi imperceptible, el que había sido precedido de un ambiente calmo y quieto. Poco a poco, tras éste, las hojas de los árboles y las faldas de las mujeres anunciaban que el levante se despertaba perezosamente, mientras los pájaros del atardecer volaban en forma de flecha migrando a otros lugares, y los niños jugaban a adivinarse tras los muros empedrados.
Para etiquetar en la cajita como: Cerezas y guindas dulces
martes, 18 de diciembre de 2007

Hace como un mes que no me sentaba frente al ordenador, si exceptuamos la lectura de un correo urgente que me llegó por parte de un buen amigo. Era un relato para que se lo corrigiera y diera mi opinión. Y yo, que pocas veces me niego a lo que me piden, tampoco pude hacerlo esta vez, y lo leí, y corregí lo poquísimo que había que corregir. A pesar de que el alma me duele, los brazos me pesan y toda yo me aborrezco porque así no se puede vivir.
Hoy me dije, una noche más, "me voy a la cama". Pero voces amigas que están tirando de mí en un increíble y hermoso ejercicio de salvación, han provocado la magia: que enchufe el ordenador, me siente y comience a escribir...
Hoy me dije, una noche más, "me voy a la cama". Y sí, me iré en unos segundos. Pero antes, me habré deshecho de unas cuantas telarañas que tenía en el corazón. Probablemente esta limpieza dé paso a aire nuevo y haga que vuelva de nuevo a ir llenando de cerezas y guindas esta cajita. Me gustaría prometérmelo a mí misma, pero no me atrevo aún.
Buenas noches a todos.
Belén.
Para etiquetar en la cajita como: Reflexiones y comentarios
domingo, 18 de noviembre de 2007
Para mi dulce amiga Divina, esa preciosidad con piel, más que de ébano, de bombón de chocolate con leche.
Emma, la chica de los ojos de melaza, se disponía a encarar una nueva jornada. Perezosa, dejó que el agua caliente resbalara sobre su piel mientras oía música barroca. Prefería empezar el día oyendo a Corelli que malas noticias sobre asesinatos o miseria. Era otra forma más de enmascarar la realidad. Aunque en eso ya se estaba convirtiendo en una experta. Sabía de los mil subterfugios para intentar no evocarle, para evitar conjurar su recuerdo, para que su memoria no la traicionara y le trajera su olor a nerolí y bergamota. Tras la amarga realidad de la separación, se agazapaba insolente el espíritu de desear tenerlo entre sus brazos.
Cada noche, en la cama, arropada por sábanas crujientes y sensaciones de desánimo, Emma, la muchacha de piel de bombón, gustaba de jugar a adivinar qué hubiera sido de sus vidas si las circunstancias hubieran sido distintas. Probablemente si no hubiera destilado tanta melaza de sus ojos y tanto bombón de su piel, si su dulzura no traspasara su cuerpo hasta delatarla y dejarla desnuda emocionalmente ante él, dejándola desvalida ante cualquier ataque, las cosas no hubieran sucedido de aquella manera cruel. Y ahora no se vería sola, se compadecía, mientras sorbía las lágrimas que bajaban hasta su boca y buscaba la manera de no pensar más en el causante de su desánimo.
Emma no sabía que a él le pasaba lo mismo. Y, como no lo sabía, hurgaba una y otra vez en la herida que le martirizaba, en el doloroso devenir de lo inevitable, en la desdicha de tener la certeza de que todo jamás volvería a ser como antes. Y cuando recordaba que cada bocadito que le daba se le asemejaba a un gajo de mandarina explotándole en la boca, suspiraba. Y si el sabor de su piel masculina se le venía repentinamente a la memoria, invadiendo cada recoveco de su boca, se maldecía. Y se lo imaginaba riendo y cortejando, agasajando y amando, charlando y compartiendo secretos con alguna otra chica de piel de bombón y ojos de melaza. Y no se podía figurar que él también sorbía lágrimas, y evocaba parcelas de piel como trozos de piña, y recordaba dedos fisgones, y labios ahítos, y brazos envolventes, y risas cristalinas.
Y Emma, la muchacha de piel de bombón, perdida en su ignorancia, prefería arrullarse en su soledad, continuar amalgamando recuerdos de sabor a mandarina y nerolí, y desear no haberle conocido nunca. Aunque cada noche, en el crujir de sus sábanas, se le escaparan suspiros por la ausencia y deseos por cumplir algún día.
Para etiquetar en la cajita como: Cerezas y guindas dulces
sábado, 27 de octubre de 2007
I.-
Aturdida aún por el deseo, instalado éste todavía en mi cuerpo, me dispuse a recoger la ropa que había quedado diseminada por todo el piso: en la entrada, la chaqueta; en el pasillo, la blusa; sobre el sofá de chenilla, el chantilly negro del sujetador. Y mientras recogía el tanga del suelo del baño, y la falda del suelo del dormitorio, me preguntaba cómo
Me trasladé con la memoria a seis meses atrás. Le conocí en el trabajo. Yo llevaba en la empresa cinco años que me parecían diez o doce por lo menos, por lo monótono y aburrido. Miraba constantemente el reloj para ver cuándo marcarían sus manillas la maldita hora de salir, y de vez en cuando perdía tontamente el tiempo enviando estúpidos mails en cadena para mis amigos, o jugando algún solitario. Siempre rezando para que no me pillaran, claro. Pero no podía dejar de hacerlo, porque esos ratitos suponían un trocito menos de tortura en mi oscura y gris vida laboral de todos los días.
Fernando llegó porque se jubiló Rafael, el viejo compañero de oficina que tenía al lado y que gastaba parte de su tiempo en observarme con calculada exactitud mis piernas, evidentemente más aún cuando lucía una de mis minifaldas. Podía adivinar su mirada, aun cuando yo no la cruzara con la suya, escudriñando mis piernas, aventurándose a imaginar cómo sería lo que habría en la unión de ellas, debajo de la falda oscura, algo corta pero no en exceso, lo justo para que fuera la perfecta falda para ir a trabajar. Ustedes ya me entienden.
Rafael babeaba literalmente por mí y el día que le hicimos su cena de homenaje al jubilarse, en un aparte me dio un tortazo en el culo al que yo respondí con otro pero en su cara asquerosa de viejo libidinoso. Nadie se dio cuenta y a nadie le conté jamás aquel incidente. Y es que no sé si alguien terminaría creyéndome. ¿Mi palabra contra la del íntegro Rafael? Bah, batalla perdida. Y dejé correr todo aquello pensando en si el sustituto del viejo sátiro sería como él.
II.-
Fernando, aquel nuevo compañero, me gustó físicamente desde que llegó a la oficina, a pesar de que yo le llevaba diez años. Me encantó su cuerpo en general, no sabría destacar nada en concreto. Eso sí, me apasionaron desde un primer instante sus manos morenas, con las uñas tan cortitas y tan limpias… Manos que daban ganas de comérselas y no parar.
Él no me miraba mucho, al menos eso creí siempre. Lo justo e imprescindible en una relación laboral. No sé por qué pero no era afable conmigo, y eso que yo intentaba mostrarme simpática, aunque sin pasarme. No quería que me tomara por una pesada. Luego adiviné que su timidez era la que impedía el acercamiento, porque en el fondo yo le atraje físicamente desde el primer día. Pero de eso me enteré esta tarde, hace un rato en realidad, entre besos, pellizcos, mordisquitos y caricias.
III.-
Un encuentro fortuito en el ascensor de mi casa (¡Pero qué sorpresa, ¿qué haces tú aquí?, No, que vengo a ver a un amigo, no me digas que tú vives en este piso, bla bla bla…) encendió una chispa que yo ya había dejado por imposible. Una chispa que jamás pensé que prendería en el bosque de su indiferencia, y por eso el encuentro ha sido más volcánico si cabe.
Tras la invitación a una copa por mi parte, la música suave de jazz y las varitas de sándalo hicieron el resto. “La luz tenue nunca falla”, pensé, así que me dediqué a darle al regulador hasta que obtuve la que yo sabía que iba a ser mi cómplice: la claridad justa para tapar mi desvergüenza y la exacta para mostrarme todo aquello que estuve esperando durante seis meses.
Hicimos el amor como locos tras besarnos con pasión en el sofá. Nos levantamos y recorrimos toda la casa inconscientemente, beso a beso, apoyados en las paredes, mientras nos abrazábamos fuertemente intentando recuperar aquellos seis meses perdidos. Sus manos indagaban, buscaban, hallaban, encontraban. Aquellas manos preciosas que me enamoraron desde un primer instante se estaban convirtiendo en las cómplices de su fiebre, transformando deseo por cumplir en caricias fehacientes e intensas.
IV.-
Ahora, cuando ya han pasado un par de horas de todo aquello, busco la ropa de la que Fernando me fue despojando a ciegas, sin dejar de besarme, y que yace en los sitios más variopintos como muda testigo de una tarde loca.
No sé qué va a pasar a partir de ahora, porque no hemos hablado mucho más después de nuestro encuentro. Él se ha duchado y se ha ido tras darme un beso, pero sin concretar nada más.
Mañana, en la oficina, cuando mire sus hermosas manos, alzaré la vista y probablemente encuentre en sus ojos la respuesta que estoy deseando hallar. Y si no es así… tampoco se acaba el mundo. Al menos fue mío durante una tarde.
Para etiquetar en la cajita como: Guindillas picantes
lunes, 15 de octubre de 2007
- ¡Papayas frescas, bananas, melocotones, cocos, ciruelas, paraguayos, mangos y kakis!¡Vengan al frutero, fruta fresca! ¡Vengan al frutero!
El calor descendía como plomo en aquel mediodía atroz mientras algunos niños jugaban a perseguirse y los perros ladraban en medio de aquella abigarrada estampa. Los mozos acarreaban bultos, un viejo vendía en un carrito especias y ungüentos; la alhucema y el espliego se mezclaban atropelladamente, de forma casi inverosímil, con unos tarritos misteriosos conteniendo pomadas untuosas y fragantes. Todo en equilibrio y nada se caía. Una anciana pedía limosna con su mano extendida y el temblor de ésta hacía peligrar el contenido de la misma, provocando que las escasas monedas estuvieran a punto de caer al adoquinado. Los carros, cargados de mercancía, se confundían con las mujeres que, curiosas, intentaban hallar los productos más frescos. Un tullido espantaba con su muleta a unos niños mugrientos y llenos de mocos que estaban molestándole.
Isabel seguía afanándose en su tarea. El sudor se le escurría desde el nacimiento del pelo y se paseaba, insolente, en forma de minúsculas gotas que perlaban su piel morena. Su pelo, largo como el de una Virgen de Murillo, lo recogía en una trenza larga y cuidada, aunque ésta, con el paso del día, y debido al trajín de los esfuerzos, poco a poco dejaba escapar algún cabello como cuerda de violín.
La muchacha se esmeraba ahora en conseguir abrillantar aquel suelo mientras el olor de la tarta que se cocía en el horno inundaba la cocina de una dulce acidez. Los pasteles de la criada eran muy alabados por la familia a la que servía desde niña, y tenían la merecida fama de sofocar febrículas y sanar enfermos de cama. Isabel frotaba y frotaba, las rodillas contra el suelo, las manos de lejía, los trapos bastos, el corazón roto.
Cuando terminó esta tarea, se lavó bien las manos, y tras secárselas, abrió el horno con cuidado. Si el cielo olía de alguna manera, tenía que ser de esa. Isabel cerró los ojos y evocó el último beso, la caricia apresurada, el abrazo desmedido de Juan antes de partir hacia la guerra.
España estaba en guerra con Estados Unidos, y los cubanos, al ser la isla colonia española y objetivo de ambos países, participaban en la misma. A raíz del desastre del Maine los acontecimientos se habían precipitado aún más e Isabel desde entonces supo que si ambos habían corrido el peligro de no volver a verse, ahora la probabilidad se había multiplicado por cien. O por mil. Ella no sabía de matemáticas. Sus conocimientos se basaban en saber en qué punto estaban las papas cocidas, o en dejar la plata de los señores lo más bruñida posible gracias a los restregones con bicarbonato.
Isabel colocó con mimo la tarta de manzana en el alféizar de la cocina, donde aún el sol no caía imperdonablemente y la sombra benefactora haría que se enfriara antes. Se sentó en una silla de la cocina cuidada y limpia, y cerrando de nuevo los ojos, mientras el viento desplazaba el aroma de fruto horneado hacia dentro de la estancia, pensó en Juan.
Recordó la última vez que se tuvieron, casi a trompicones, de forma acelerada, mientras el barco aguardaba en el muelle a los soldados, esos cubanos valientes que, como todos los soldados de todas las batallas, ignoraban si volverían a ver a sus madres y novias y acudían a resolver los conflictos con una mezcla de osadía y terror. Juan volvería, por supuesto. Él estaba convencido de ello. Y, a su regreso, se casaría con la criadita de ojos de piedra de lava y cabello trenzado.
Juan e Isabel se tuvieron casi a la fuerza, levantando el hombre enaguas y bajando pololos, apoyando el frágil cuerpecillo de la cubana sobre las paredes de madera de la casa, en un viejo porche trasero, tan abandonado que nadie pasaría por allí y les descubriría. Tendrían unos quince minutos antes de que Juan se viera obligado a marchar al muelle. Quince minutos para comprimir todo el deseo que, a borbotones, se les escapaba por la boca, por los oídos, por el ombligo, por los orificios de sus sexos respectivos, por la punta de los dedos, por los poros de la piel. Quince minutos en los que las cintas anudadas del corsé se desbaratarían mientras semejaban caminos por desandar juntos en un futuro, y las medias de lana habían estorbado más que nunca. Los nudos y lazos nunca fueron un obstáculo más dulce y a la vez, más engorroso. El corpiño, adornado de un encaje basto como correspondía a una muchacha de su posición, aunque fuera la muda de los domingos, envolvía a Juan con un olor mezcla de sudor y voluptuosidad de mujer. El soldado, en una de sus caricias lúbricas, llevó los dedos a su nariz y aspiró, extasiado. No tenía pulmones en su pecho para apoderarse todo el aire del mundo y así poder capturar el olor femenino de Isabel, con la intención de llevárselo consigo al campo de batalla. Ese olor, ese olor, ese olor…
El olor de la tarta de manzana, en una de sus vaharadas, despertó de improviso a Isabel, sacándola de su ensoñación. La mujer, tras el furtivo y último encuentro, le había regalado una a su amor para que se la llevara en el macuto y así pudiera seguir degustándola aunque fuera a través de uno de sus postres. Ahora, sola, en la cocina de sus señores, con el suelo brillante y el corazón roto, la criadita de ojos cansinos lloraba su viudez anticipada mientras el olor a tarta de manzana seguía inundando la habitación y arañando su alma quebrada.
Para etiquetar en la cajita como: Cerezas y guindas dulces
sábado, 13 de octubre de 2007
Hoy se cumplen 35 años del accidente del Fairchild uruguayo que se estrelló en Los Andes. Sí, fue el 13 de octubre de 1972, y algunos de los chavales que sobrevivieron, entonces con 18 o 20 años, ya son incluso abuelos. 16 supervivientes que tuvieron que aferrarse a su enorme fe y a comer la carne de sus compañeros muertos para poder seguir viviendo.
Cuando ocurrió el accidente yo tenía cinco años, camino de los seis. La primera vez que supe de esta dramática historia yo tendría unos 11 años. Mi hermano mayor se había comprado el libro de Piers Paul Read, ¡Viven!, escrito en 1974 y que fue posteriormente el que dio pie para la famosa película que narra los 72 desesperantes días que aquellos muchachos vivieron en la montaña. Me impliqué emocionalmente tanto con aquella historia, que incluso me aprendí de memoria los nombres de aquellos 16 supervivientes. No fue por morbo, por el hecho de que quebrantaran un tabú social como es el canibalismo. Intuía que había algo más detrás, pero en ese momento no sabía explicarme a mí misma qué podía ser. Con el tiempo, lo averigüé. Se trataba del espíritu de equipo, que ya ellos llevaban impresos en sí mismos por ser compañeros de un equipo de rugby, el Old Christians, unido a su profunda fe católica. Eran chicos de misa dominical y rezo del rosario, algo ésto último que era un hálito de esperanza cada noche, refugiados y hacinados en el fuselaje hediondo de aquel avión perdido en las nieves de Los Andes. Era a lo único a lo que podían aferrarse.
Cuando llegó la determinación fatal de decidir si comían o no a los muertos, se enfrentaron a uno de los dilemas más terribles a los que se puede ver abocado un ser humano. ¿Qué hacer? ¿Morir de inanición o vencer la repugnancia y el tabú moral y cortar carne de los muertos para poder sobrevivir? Sin duda, una terrible y demoledora experiencia, y más para unos chicos tan jóvenes como eran aquellos (con la excepción de Javier Methol, que no pertenecía a su equipo y por aquel entonces tenía 38 años). Una experiencia vital terrible que hizo que algunos, como por ejemplo Carlos Páez, cayeran posteriormente en el alcoholismo y la drogodependencia, aunque afortunadamente ahora es feliz con su familia, incrementada con una nietecita llamada Justine.
Muchos les alabaron, otros corrieron un tupido velo de incomodidad para no remover más el tema, otros en fin les acusaron de egoísmo y de que quizá Dios no quería que sobrevivieran, sino que fallecieran en Los Andes y que por ello no tenían que haber comido carne de los muertos.
Desde aquí, cuando se cumplen 35 años de esta terrible tragedia que tanto impactó al mundo y tanto a mí misma, quería hablarles de estos hombres que tuvieron que aprender demasiado pronto que la vida a veces te pone por delante obstáculos demasiado crueles.
Nando Parrado, Roberto Canessa, Bobby François, Antonio Vizintín, Eduardo Strauch, Adolfo Strauch, Pancho Delgado, José Pedro Algorta, Coche Inciarte, Roy Harley, Álvaro Mangino, Javier Methol, Daniel Fernández, Moncho Sabella, Gustavo Zerbino y Carlos Páez. Los 16 supervivientes de Los Andes.
Para etiquetar en la cajita como: Reflexiones y comentarios
viernes, 12 de octubre de 2007
Para etiquetar en la cajita como: Guindillas picantes
martes, 9 de octubre de 2007
Para etiquetar en la cajita como: Cerezas y guindas dulces
viernes, 5 de octubre de 2007
Siéntela. Está caliente. Es cálida, como la tuya. Su palma es suave, su dorso, aún más, como es previsible. Las uñas, un poco largas, sin pintar. Los dedos, muy largos, sin anillos ni otros adornos. Es una mano bonita.
Sin soltarla, te la llevas a tu mejilla y le das un leve beso mientras entrecierras los ojos. Esa mano, que tantas veces has soñado tener contigo, huele muy bien, y es suave, y ahora te acompaña…
Mírame a la cara.
Mientras sonrío y te hablo, y te cuento, y te digo, me observas. Yo no me doy cuenta de que te fijas en ese lunar que tengo en mi mejilla derecha, justo cabalgando en el pómulo, debajo de mi ojo color marrón. Avellana, te dije un día, para poetizar (si existe ese término) un color absolutamente vulgar y anodino. Mis cejas, depiladas, pero no en exceso, enmarcan ese y el otro ojo. Te fijas en mi nariz. No me gusta que la mires de perfil. No es pequeña, salgo en ella a mi padre, tiene un aire a la de Ana Belén. Ya me gustaría parecerme a ella en otras cosas…
Mi pelo castaño, teñido de pelirrojo, enmarcan unas orejas que siempre llevan pendientes, sobre todo largos o de aros. Me gusta llevar el pelo un poco largo, hace mucho tiempo que no me lo corto; creo que me sienta mejor así. Hace ya nueve años que me tiño de ese color, aunque de vez en cuando cambio sus matices, y pienso seguir haciéndolo, aunque mi niña proteste porque quiere que me lo deje de mi color natural. No, porque no me gusta, lo encuentro muy visto, y eso que a la luz del sol tengo reflejos rojos, producto de un tío de mi abuelo que era pelirrojo puro.
Mi silueta, grande; más de una vez me han soltado un jaca como piropo por la calle. Ahora estoy con sobrepeso, como sabes. Me está costando trabajo perder, no es igual que otras veces. Mi pecho, enorme. Mis piernas, largas, más gruesas de lo que desearía pero con los tobillos conservando su finura de siempre. Siempre los he tenido bien finitos. Pies grandes, un 41. Y, riéndose de las normas de la genética, dos dedos del pie pegados en una falange; los dos que siguen al gordo, tanto en el derecho como en el izquierdo. Mi padre los tenía así también y esto se lo pasé a mi hija.
Para etiquetar en la cajita como: Cerezas y guindas dulces
miércoles, 3 de octubre de 2007
Para etiquetar en la cajita como: Reflexiones y comentarios
lunes, 1 de octubre de 2007
Para etiquetar en la cajita como: Prosa en vertical
domingo, 30 de septiembre de 2007
Dedos serpenteantes
descendiendo, desbocados,
y el surco fantástico
que adelanta un valle rosado
se abrirá, delicado
y dispuesto a recibirte,
siguiendo lo esperado.
Calor rosado en el vértice;
tu vértice, al fin, conquistado.
Para etiquetar en la cajita como: Prosa en vertical
sábado, 29 de septiembre de 2007
Para etiquetar en la cajita como: Reflexiones y comentarios
miércoles, 26 de septiembre de 2007
Han dejado de buscaros. No estábais dentro del barco. De ese maldito barco que un día supuso vuestro sustento y el de vuestra familia, y ayer fue prisión con rejas de olas y candados de salitre.
Vuestros cuerpos reposan, ajenos quizá al dolor y los ojos secos de tanto llorar. Hinchados, sí, pero sin que el agua –otra vez el agua- surja de ellos. Las manos duelen de tanto ser apretadas, enlazadas, en una oración imposible. Teníais que aparecer. Vuestra no presencia no formaba parte del doloroso guión. Vuestros tres cuerpos de marineros valientes, como os bauticé el otro día, tenían que aparecer, aun trayendo con su imagen atroces pensamientos de dolor y gritos desgarradores ante la evidencia.
Pero no aparecísteis.
Quién sabe si una sirena aburrida de estar sola en el mar Atlántico de mi Cádiz bonito, ha querido atraparos en su red para que le hagáis más dulces los días, compartiendo con ella aguerridas historias de jornadas en mares embravecidos y contándole anécdotas de los chiquillos que os esperaban en la humilde casa marinera.
Va por vosotros, en el deseo de que algún día, no demasiado lejano, aparezcáis. Aunque dejéis huérfana a la sirena y su red.
Para etiquetar en la cajita como: Reflexiones y comentarios
martes, 25 de septiembre de 2007
Para etiquetar en la cajita como: Prosa en vertical
lunes, 24 de septiembre de 2007
encendido,
con el deseo del curioso
y las ganas del novato,
no te quejes
de los besos malignos,
las caricias a pares,
los destellos en mis ojos.
Espectador de mis senos,
jugador entre mis muslos,
actor de situaciones aprehendidas
(y aprendidas)
de muchas mujeres,
pero únicas en cada una de ellas.
No te quejes.
No.
Así soy,
Así eres.
Para etiquetar en la cajita como: Prosa en vertical
viernes, 21 de septiembre de 2007

La recompensa será la esperada: besos en recodos ignotos, caricias a tus lunares ocultos, lametazos en tu piel salina, sonrisas respondiendo a tus diabluras.
Encuéntrame, sí, y permite que tus dedos se paseen por el filo de mi escote, por el encaje de las medias que atenazan sin piedad mis muslos, que jueguen por el tacón de mis sandalias, estilete mortal que ansiarás recorrer con tus ojos hambrientos.
Encuéntrame, sí, de una vez, y deja que tus manos bullan por debajo de mi falda, que levanten algodones y tules, que sometan encajes y transparencias; que, desvergonzadas, retiren braguitas imposibles y suelten algún cachete inesperado.
Encuéntrame, sí, de una vez y para siempre, y no dejes de buscarme a perpetuidad, olvidando allá donde quieras las buenas formas para doblegarme, rendirme, y hacer que me muestre ante ti a la vez sumisa y salvaje, azúcar y sal, guinda y guindilla.
Para etiquetar en la cajita como: Guindillas picantes
miércoles, 19 de septiembre de 2007
"La playa y la alta mar dan al hombre un sentido de la distancia, en relación con el llano inmenso que lo rodea; el horizonte es para el marinero y el pescador, singular, uno, sin solución de continuidad, redondo, sin salida posible, como una cárcel, como un grillete gigantesco que sujeta las almas". (Domingo Manfredi Cano, escritor y flamencólogo)
Para etiquetar en la cajita como: Reflexiones y comentarios
lunes, 17 de septiembre de 2007


NOTA IMPORTANTE: A petición de María, y porque por supuesto se lo merecen, ahí tenemos a nuestros chicos de voley celebrando su fantástico oro. ¡¡¡¡¡¡FELICIDADES!!!!!!
Para etiquetar en la cajita como: Reflexiones y comentarios
sábado, 15 de septiembre de 2007
Para etiquetar en la cajita como: Prosa en vertical
martes, 11 de septiembre de 2007
Para etiquetar en la cajita como: Reflexiones y comentarios
lunes, 10 de septiembre de 2007
Para etiquetar en la cajita como: Prosa en vertical
domingo, 9 de septiembre de 2007
Para etiquetar en la cajita como: Prosa en vertical
sábado, 8 de septiembre de 2007
Para etiquetar en la cajita como: Reflexiones y comentarios
jueves, 6 de septiembre de 2007
Para etiquetar en la cajita como: Reflexiones y comentarios
miércoles, 5 de septiembre de 2007
Para etiquetar en la cajita como: Reflexiones y comentarios
martes, 4 de septiembre de 2007
Para etiquetar en la cajita como: Reflexiones y comentarios
lunes, 3 de septiembre de 2007
Habían pasado varios años desde la última vez que se tuvieron, desde aquella noche de luna nueva, oscura como el destino que debía separarles, llena de neblosos presagios y adelantos tenebrosos de una separación que habría de ser –eso creyeron entonces-, definitiva. Él cerró –aún más- los ojos, e intentó recordar el momento exacto de ese último beso, el instante cruel en que sus labios deseaban inexorablemente perpetuar lo perecedero, lo que tendría que morir a la fuerza en aquel mismo segundo. Le vinieron entonces a la mente las amargas lágrimas de aquella chica, menuda, pelirroja y graciosa, que en aquella lóbrega noche tornó sus mohines traviesos por desdichadas muecas de pena. Las lentejas de su cara pecosa le parecieron mucho más oscuras, de sombrías que se volvieron, y el verde de sus ojos, siempre dos lagos transparentes, aparecían ahora repletos de cieno, ofreciendo un color mucho más intenso.
La despedida fue terrible. Anterior a aquel beso que unió sus labios por última vez durante muchos años y, para siempre –eso creyeron entonces-, hubo caricias repletas de amor, abrazos que congestionaban, llenos de desesperación porque venían de personas condenadas a separarse, mordisquitos preñados de picardía que aquella amarga noche no sabían más que a dolor. Hicieron el amor como tantas otras veces, pero a sabiendas de que no volverían –eso creyeron entonces- a compartir nunca más el lecho, en vez de entregarse de una forma desbocada, se amaron por tiempos, como en una pieza musical. Desde el Adagio Cantabile al Prestissimo, pasando por el Andante Moderato… aunque predominó el Lento. No podía ser de otra manera.
Tras años y años de no tenerse, de no compartir susurros y guiños, ternura y secretos, de no adivinarse entre las sábanas de algodón, ahí estaban, el uno junto al otro, dos cuerpos con más arrugas y con la certidumbre y las ventajas de conocerse perfectamente. A pesar del tiempo transcurrido, no habían decrecido las ganas de arrullarse y eso se notaba en el cariño puesto en el encuentro, en la ilusión con la que se bajaban cremalleras y desabrochaban botones, en la apremiante necesidad de unir bocas en besos incontrolados.
Los amantes, pues, repitieron los gestos que habían protagonizado la última noche –eso creyeron entonces- que iban a estar juntos, y no por duplicados, les parecieron menos hermosos y emocionantes.
Para etiquetar en la cajita como: Cerezas y guindas dulces
domingo, 2 de septiembre de 2007
Para etiquetar en la cajita como: Reflexiones y comentarios
viernes, 31 de agosto de 2007
El triunfo de la belleza sobre el horror
7 mordiscos a esta cereza Escrito por Belén Peralta a las 12:29Para etiquetar en la cajita como: Reflexiones y comentarios
miércoles, 29 de agosto de 2007
Se veía cautiva de su mano, caminando por el pasillo hacia el dormitorio, medio desnuda, con unas braguitas negras que a duras penas abarcaba aquel trasero redondo, rotundo, pleno de carnes turgentes y embriagadoras. Algo pasada de kilos, la chica de pelo rojo adoraba esos abrazos que intentaban abarcar lo inabarcable: su cuerpo divino de curvas y montes, de carreteras por atravesar y senderos que adivinar.
Le encantaba observarle mientras él, abandonado al deseo y desdeñando la inquietud de ella por su cuerpo excesivo, cerraba los ojos y se sumergía, solícito, entre aquellos muslos de arropía y miel que sostenían una cueva de maravillosa sal. El acíbar de unos besos furtivos se transformaba en dulce ambrosía como por arte de magia. Los tirones de pelo, amagando fiereza, se hacían entonces dulces zalemas. El pretendido desdén dentro del juego en la cama, escondía en realidad tremendo agasajo. Las tornas cambiaban cuando ambos, se tenían, por fin, uno frente al otro. Por fin.
Para etiquetar en la cajita como: Guindillas picantes
Para etiquetar en la cajita como: Reflexiones y comentarios
lunes, 27 de agosto de 2007
Para etiquetar en la cajita como: Reflexiones y comentarios